Thursday, April 3, 2008

Google en Sistemas de información

En mi clase de Sistemas de Información tuve que hacer un trabajo de Google... aquí el trabajo:
Luego de la burbuja de las puntocom, el segmento de los intermediarios, o agregadores, se ha convertido en el centro de atención del mercado de internet. Basados en los ingresos por publicidad, Google y sus principales competidores, Yahoo y MSN, emplean sus buscadores como plataformas publicitarias y son liderados por el primero que tiene más del 48% del tráfico y ventas de 16,6 millones en el 2007. Pero la clave de éxito de Google va más allá del ser la 16ta página web más visitada,[1] se basa en una estrategia apoyada en dos factores principales: los algoritmos que emplea para generar, de manera más eficiente que su competencia, ingresos por publicidad y la cultura organizacional y recursos humanos (por segundo año consecutivo ha sido catalogada como la #1 por la organización Great Place to Work[2]) que soportan la estrategia de innovación y desarrollo que tiene la empresa.
Tanto la tecnología como el modelo de negocio de Google se podrían considerar disruptivos. Basta con analizar el cambio del estilo de vida mundial donde el 57% de los adolescentes de EEUU crea contenidos para internet[3] y se pueden apreciar sectores como la prensa, que basaban sus ingresos en elementos físicos, brindan ahora contenidos online ofreciendo servicios adicionales que generan ingresos. Google ha cambiado la industria de forma radical brindando la posibilidad de que tanto empresas pequeñas como grandes, con una publicidad potenciada, alcancen ventas que sin este medio no hubieran podido generar llevando la competencia al mundo virtual. Es así como ahora empresas que no tienen un local físico pueden, a través de locales virtuales, vender a clientes en cualquier parte del mundo y, a su vez, los compradores pueden informarse de la calidad de los mismos con un simple search en el buscador. Pero no solo eso, la difusión de la información brinda ahora la posibilidad de que las empresas le ofrezcan a sus clientes servicios de mejor calidad; el cliente puede encontrar desde manuales hasta asistencia remota que lo ayude con un problema, reduciendo significativamente los gastos tanto de el mismo como de la empresa. A su vez, el poder ubicar información de una manera sencilla y rápida fomenta el informarse acerca de un producto o servicio antes de adquirirlo, revolucionando la manera en la cual toman las decisiones de compra los clientes. Sin embargo, no existe una receta para el éxito, existen estrategias; la de Google es hoy en día exitosa, como en su momento lo fue, por ejemplo, la de Kodak, pero el éxito de una compañía es a lo largo del tiempo y se tendrá que analizar si Google será capaz de adaptarse a nuevas tecnologías y negocios o ser pionero en ellos.
El éxito de una empresa está casi siempre ligado a la forma de gestionar su negocio, Google no es excepción. La capacidad de la empresa no se basa solo en tener un algoritmo matemático, pasa desde cómo difundir las posibilidades y beneficios de este a los potenciales clientes, a captar tráfico para ser más atractivos que la competencia hasta tener una estructura organizacional de una empresa que compite en una industria altamente dinámica y en directivos que tomen decisiones que le permitan orientarse hacia los sectores claves para seguir creciendo. Todo esto debe estar apoyado por recursos humanos claves, como por ejemplo Eric Veach, PhD en Computer Graphics, líder del proyecto de AdWords, que le permitan materializar los proyectos que desarrollen. A lo largo del tiempo se ha visto como empresas líderes han caído por cambios bruscos debidos a la tecnología y cabe resaltar que son generalmente empresas pequeñas las que surgen en esos momentos; por ello se puede trasladar claramente la manera de gestionar el negocio de Google a empresas tradicionales: tener directivos que estén preparados para cambios tecnológicos es clave para el éxito a largo plazo de una empresa. Hay cambios desde sectores como el de las telecomunicaciones, que deben prepararse para la entrada de potenciales competidores, como empresas pequeñas que utilicen VoIP, hasta la política en la que ahora el no estar presente en YouTube para responder preguntas del electorado puede poner en peligro una candidatura.
A pesar del éxito de Google en la publicidad, la mayoría de sus otros proyectos no han generado los ingresos esperados. Sin embargo, esto no necesariamente perjudica a la empresa ya que las posibilidades de fuentes de ingreso que maneja son diversas. Es común que empresas líderes con altas inversiones en I+D no logren generar ingresos en todos los productos que desarrollan, lo clave es que logren otro producto estrella que les permita seguir creciendo o que la caja generada por las operaciones del actual se emplee para adquisiciones estratégicas que brinden cash-flows futuros. Es así como adquisiciones que ha hecho Google, como Android o MeasureMap, pueden no estar rindiendo frutos actualmente, pero cuentan con un potencial que el accionista valora ya que cree en la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos a través de ellos. Google ha dividido sus productos en cinco categorías: Search, Ads, Applications, Enterprise y Mobile y está claramente apostando por lo que considera serán estrellas futuras por las apuestas que realiza hacia el mundo del futuro. Es así como soluciones para los móviles ya preparadas para cuando sea un estándar el que el público tenga internet en su bolsillo o adquisiciones como YouTube brindarían ingresos a futuro potenciando la marca Google y haciendo que la frase “google it” por “búscalo” sea cada vez más común.
Google tiene gran potencial a futuro, cabe resaltar que no se ha mencionado posibilidades como la de analizar tendencias de personas que sí realizan compras o intentar correlacionar el tipo de búsqueda que se realiza con otras variables. Las oportunidades que se tienen no se limitan a la publicidad, se podrían realizar estudios de mercado, ser fuente de respaldo para clientes (por ejemplo crear una página que califique productos en base a los comentarios de los usuarios), analizar los contenidos de sus blogs y seguir generando alianzas estratégicas, entre otros. Google tiene un elemento clave que le permite todo esto: el mundo lo conoce y lo usa continuamente, mientras tenga esto la barrera de entrada generada es muy difícil de superar.

[1] Jupiter Media Metrix
[2] http://www.greatplacetowork.com/best/100best2008-google.php
[3] Among the Audience. www.economist.com/surveys/PrinterFriendly.cfm?story_id=6794156

Saturday, March 29, 2008

Mi Tesis

Ahora navegando por la web encontré mi tesis, pongo el link. Por cierto, ahora la leo y no entiendo nada, pero eso me pasa hasta con los examenes que entrego y veo la semana siguiente... es eso que dices, yo escribí esto?

http://cybertesis.upc.edu.pe/sdx/upc/fiche.xsp?base=documents&id=upc.2007.galvez_cp-principal

Esperas en el aeropuerto

Hace poco tuve oportunidad de viajar y, después de haber esperado por enésima vez mi maleta por casi una hora llegué a la conclusión de que tenía que desahogar mis fastidios en algún lado. Como no soy de ir a quejarme por el servicio (lo cual considero no del todo bueno) descargo por acá. Es injusto que las personas que hacen el check-in tarde, que retrasan el vuelo (porque la aerolínea, y diré el nombre, Aircomet, alegó que salimos una hora tarde por esperar a 4 pasajeros con problemas) sean las primeras en retirarse después del vuelo ya que su equipaje sale antes.
Y bueno, como buena cachorra de MBA y como el buen lavado de cerebro que me han hecho hay que ponerlo en práctica me pregunto, qué impacto tiene esto en las ventas de la empresa? En conjunto yo acepto el hecho de llegar un par de horas antes al aeropuerto y que las maletas se demoren media hora en promedio (ojo que comienzan a salir en paralelo con los pasajeros y estos hacen inmigraciones y demás gestiones... es más, en ocasiones hasta las maletas salen antes que ellos del avión!). Sin embargo me pregunto porqué la mala gestión? Los medios de transporte al edificio no están dimensionados adecuadamente? Existen etapas del proceso que no conozco (digamos una verificación, por ejemplo)? Sé que un porcentaje debe ser reorientado a otros vuelos, sin embargo no sería sencillo hacer algo para que esa tarea le sea más sencilla a los que las manipulan con una especie de código por colores? En otras palabras, son ineficientes y me imagino lo serán porque la labor de la mano de obra es intermitente (entre vuelos no tienen mayor trabajo... o si?).
Pero llegando a la cuestión, cómo afecta esto las ventas? Bueno, esta aerolínea es un 10-15% más económica que otras y me pregunto si a las personas, yo incluida, le molesta esperar a cambio de ese ahorro... la respuesta lamentablemente es no porque sino los aviones no irían siempre llenos. Es una situación cruel, una ineficiencia en el trato del cliente no afecta las ventas, pero faltaría preguntarse lo siguiente: si fueran más eficientes venderían más? No tengo los datos para responder la cuestión, pero me imagino que la respuesta es afirmativa porque sino nadie usaría las otras aerolíneas que están diferenciadas.
Naturalmente ni me meteré por el análisis de costes pues no tengo los datos ni los procesos claros, pero simplemente reflexionar al respecto... no creo que grandes inversiones sean requeridas para mejorar en algo la calidad del servicio.

Saturday, February 23, 2008

La Subprime en Sencillo

Hoy en clase de finanzas el profesor nos mostró este powerpoint. Explica de manera muy sencilla y educativa (y porsupuesto entretenida por el lenguaje "poco apropiado" que se emplea) lo que pasó. No sé quien es el autor pero mis sinceras felicitaciones y agradecimiento ya que me ayudó a entender mejor las cosas.

No es cuestión de saberlo y entenderlo, sino de saber explicarlo como para que lo entienda cualquiera.


Monday, February 11, 2008

Ultima clase de Recursos Humanos

No hay mucho por escribir pero solo un par de reflexiones...

"Trata a una persona como es y seguirá siendo lo que es, tratalá como puede ser y llegará a ser lo que puede ser" de Goethe. Esto va dirigido a una personita en especial, ya te lo dije pero quiero que quede grabado en este mundo... siempre te he tratado por todo lo que puedes llegar a ser... y siempre lo seguiré haciendo.

Segunda reflexión... mis profes de finanzas y estrategia no permiten usar la palabra "depende" en clase. Sin embargo en MKT y RRHH es un clásico. Hoy en el cierre el profesor de RRHH, Carlos de la Pedraja, nos puso estos videos. Si mis profes de los otros cursos los vieran me dirián que por eso no se dice depende... lo siento, pero son demasiado buenos y no pude evitar ponerlos!