Saturday, July 12, 2008

... solo una reflexión

El Comercio de hoy:

BVL cae por renovados temores a crisis del crédito en EE.UU.
15:45 El índice general de la bolsa limeña, el principal del mercado, bajó 0,76% y el índice selectivo retrocedió 0,96%

Como si el hecho de que el BCR subiera los tipos a 6% no tuviera nada que ver con que la bolsa caiga...

Tuesday, July 8, 2008

Los tipos de interés y cómo afectan a Perú

La inflación se ha disparado en varias regiones debido a varios factores. Vemos como la Comunidad Económica Europea tiene records de inflación, países de la región como Chile que tenían la inflación más que controlada han superado valores que no tenía hace más de 10 años y Perú, no ajeno a esto, tiene también una inflación muy por encima a las proyectadas.

La inflación es "buena" para crecer... al haber inflación se motiva el consumo, crece la demanda agregada y por lo tanto crece un país... por políticas del FMI se sugieren inflaciones entre 1% y 3% para tener crecimientos sostenidos, obviamente hiper-inflaciones como las que se tuvieron en varios países latinoamericanos destruyen una economía, pero las fuentes de esos niveles de inflación distan de las actuales. Sin embargo, el público aun siente ese miedo ya que no sabe las fuentes de la misma... y eso se traduce en la economía.

La inflación de Perú, a mi parecer, se debe al incremento de Demanda Agregada motivado por un crecimiento de dos de los cuatro factores principales: Consumo e Inversión (creo que el Gasto Público, a pesar de incrementos en niveles de recaudación, no ha crecido sustancialmente y la Balanza Comercial no me atrevería a colocarla, en el siguiente párrafo se entiende el porqué). Naturalmente la Oferta Agregada está creciendo debido a las inversiones en infraestructura, capital humano y otros, pero como se sabe esto se traduce a largo plazo.

El tipo de cambio apreciado que se vive actualmente afecta también en cierta medida. El BCR permite un tipo de cambio flotante relativamente libre ya que realiza intervenciones para prevenir caídas del dólar drásticas que afecten a los exportadores, lo cual me parece razonable considerando la coyuntura de fomento a la exportación que se vive actualmente y que eventualmente rendirá sus frutos en la economía nacional. Sin embargo, el origen de la depreciación del dólar con respecto al sol no se debe únicamente al ingreso de capital extranjero al país por las exportaciones y capitales golondrinos (de los cuales también busca protegerse el país... sino miremos la Crisis del Tequila que vivió Mexico), sino a una depreciación mundial debido a inyecciones de capital de la FED dado su estado de crisis generado por las subprime. Esta apreciación del sol genera un incremento del poder adquisitivo y esto se traduce en un mayor nivel de importación y menor de exportación, como se sabe, la apreciación del tipo de cambio de un país genera la pérdida de competitividad del mismo. Ahora, es relativo ya que Perú no exporta únicamente a países que tienen dólares, motivo por el cual no me atrevo a poner la balanza comercial como motivo de inflación.

Ahora, la razón de este post comenzó porque me hicieron notar hoy que los fondos mutuos de renta fija habían caído.. y al comienzo no entendía el porqúé. Luego de pensarlo un rato llegué a la conclusión de que estos incrementos de tipos de interés incrementan el costo medio ponderado de capital (WACC) mediante la tasa libre de riesgo de los inversores, generando tasas de descuento mayores y valorizaciones menores... si una cartera tiene instrumentos de renta fija, por más que sea renta fija caería ya que el valor de las inversiones realizadas caen (los bonos valen menos). Algo que ciertamente no había notado anteriormente.

Solo una reflexión de los alcances de la inflación y cómo afectan el día a día de las personas... ya sea por subida de precios o por caída de inversiones... claro, la renta fija estaba dando menos que la inflación, un error sin nombre, pero esa es otra historia.

Ahora me pregunto, cómo medirá el BCR el incremento de los tipos de interés para que su política monetaria restrictiva no genere una desaceleración radical de la economía? Es ciertamente un reto del cual esperemos salgan airosos.

Wednesday, April 30, 2008

Como cada quien se toma las cosas...

Y comenzó el tramo final. La clase que me ha llamado más la atención es Liderazgo, Poder e Influencia de Fernando Bartolomé, definitivamente muy poco convencional. No es todos los días que tienes la oportunidad de ver a un profesor expresarse de manera tan fuerte y que pudiera resultar más que obscena y beligerante para muchos. Como era de esperarse, varias personas se fueron a quejar con la dirección, dejaron la clase... otros se quejaron con los compañeros, se cohibieron... lo raro fue, para mi, el hecho de que algunos pocos lo tomaron como "normal", y no sé si habrán pensado, como yo, que es más que un ataque... un reto.

Friday, April 4, 2008

Fitch da a Peru calificacion de Grado de Inversión

Después de elevar la calificación de la deuda externa a largo plazo, Perú logró obtener la calificación de grado de inversión. Es, en definitiva, una excelente noticia; la bolsa estuvo ayer al alza, en parte porque wall street subió después de que el presidente de la FED, en resumen, aceptara que USA está en recesión, y en gran parte por esta noticia... pero porqué? Bueno, por lo que he aprendido en finanzas y de hecho alguien que sepa mucho más que yo me corregiría, pero es tan sencillo que el hecho de que al valorar una empresa se tomen en cuenta factores de volatilidad el reducir la misma (el riesgo) mejora la certeza de la valoración. Como se puede valorar algo si no se sabe si habrán inflaciones NO ESPERADAS, siendo clave el que no sean esperadas (porque si lo son pues las proyectas y punto)?
Pero no solo eso, el hecho de que Peru mejore su ranking desembocaría en que las pasivas que se le cobran sean menores, en otras palabras, crecer nos costaría menos... definitivamente algo sumamente positivo ya que lo que necesita el país es inversión. Por cierto, los unicos otros paises de latinoamerica con grado de inversión por Fitch son Mexico y Chile.

Thursday, April 3, 2008

Google en Sistemas de información

En mi clase de Sistemas de Información tuve que hacer un trabajo de Google... aquí el trabajo:
Luego de la burbuja de las puntocom, el segmento de los intermediarios, o agregadores, se ha convertido en el centro de atención del mercado de internet. Basados en los ingresos por publicidad, Google y sus principales competidores, Yahoo y MSN, emplean sus buscadores como plataformas publicitarias y son liderados por el primero que tiene más del 48% del tráfico y ventas de 16,6 millones en el 2007. Pero la clave de éxito de Google va más allá del ser la 16ta página web más visitada,[1] se basa en una estrategia apoyada en dos factores principales: los algoritmos que emplea para generar, de manera más eficiente que su competencia, ingresos por publicidad y la cultura organizacional y recursos humanos (por segundo año consecutivo ha sido catalogada como la #1 por la organización Great Place to Work[2]) que soportan la estrategia de innovación y desarrollo que tiene la empresa.
Tanto la tecnología como el modelo de negocio de Google se podrían considerar disruptivos. Basta con analizar el cambio del estilo de vida mundial donde el 57% de los adolescentes de EEUU crea contenidos para internet[3] y se pueden apreciar sectores como la prensa, que basaban sus ingresos en elementos físicos, brindan ahora contenidos online ofreciendo servicios adicionales que generan ingresos. Google ha cambiado la industria de forma radical brindando la posibilidad de que tanto empresas pequeñas como grandes, con una publicidad potenciada, alcancen ventas que sin este medio no hubieran podido generar llevando la competencia al mundo virtual. Es así como ahora empresas que no tienen un local físico pueden, a través de locales virtuales, vender a clientes en cualquier parte del mundo y, a su vez, los compradores pueden informarse de la calidad de los mismos con un simple search en el buscador. Pero no solo eso, la difusión de la información brinda ahora la posibilidad de que las empresas le ofrezcan a sus clientes servicios de mejor calidad; el cliente puede encontrar desde manuales hasta asistencia remota que lo ayude con un problema, reduciendo significativamente los gastos tanto de el mismo como de la empresa. A su vez, el poder ubicar información de una manera sencilla y rápida fomenta el informarse acerca de un producto o servicio antes de adquirirlo, revolucionando la manera en la cual toman las decisiones de compra los clientes. Sin embargo, no existe una receta para el éxito, existen estrategias; la de Google es hoy en día exitosa, como en su momento lo fue, por ejemplo, la de Kodak, pero el éxito de una compañía es a lo largo del tiempo y se tendrá que analizar si Google será capaz de adaptarse a nuevas tecnologías y negocios o ser pionero en ellos.
El éxito de una empresa está casi siempre ligado a la forma de gestionar su negocio, Google no es excepción. La capacidad de la empresa no se basa solo en tener un algoritmo matemático, pasa desde cómo difundir las posibilidades y beneficios de este a los potenciales clientes, a captar tráfico para ser más atractivos que la competencia hasta tener una estructura organizacional de una empresa que compite en una industria altamente dinámica y en directivos que tomen decisiones que le permitan orientarse hacia los sectores claves para seguir creciendo. Todo esto debe estar apoyado por recursos humanos claves, como por ejemplo Eric Veach, PhD en Computer Graphics, líder del proyecto de AdWords, que le permitan materializar los proyectos que desarrollen. A lo largo del tiempo se ha visto como empresas líderes han caído por cambios bruscos debidos a la tecnología y cabe resaltar que son generalmente empresas pequeñas las que surgen en esos momentos; por ello se puede trasladar claramente la manera de gestionar el negocio de Google a empresas tradicionales: tener directivos que estén preparados para cambios tecnológicos es clave para el éxito a largo plazo de una empresa. Hay cambios desde sectores como el de las telecomunicaciones, que deben prepararse para la entrada de potenciales competidores, como empresas pequeñas que utilicen VoIP, hasta la política en la que ahora el no estar presente en YouTube para responder preguntas del electorado puede poner en peligro una candidatura.
A pesar del éxito de Google en la publicidad, la mayoría de sus otros proyectos no han generado los ingresos esperados. Sin embargo, esto no necesariamente perjudica a la empresa ya que las posibilidades de fuentes de ingreso que maneja son diversas. Es común que empresas líderes con altas inversiones en I+D no logren generar ingresos en todos los productos que desarrollan, lo clave es que logren otro producto estrella que les permita seguir creciendo o que la caja generada por las operaciones del actual se emplee para adquisiciones estratégicas que brinden cash-flows futuros. Es así como adquisiciones que ha hecho Google, como Android o MeasureMap, pueden no estar rindiendo frutos actualmente, pero cuentan con un potencial que el accionista valora ya que cree en la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos a través de ellos. Google ha dividido sus productos en cinco categorías: Search, Ads, Applications, Enterprise y Mobile y está claramente apostando por lo que considera serán estrellas futuras por las apuestas que realiza hacia el mundo del futuro. Es así como soluciones para los móviles ya preparadas para cuando sea un estándar el que el público tenga internet en su bolsillo o adquisiciones como YouTube brindarían ingresos a futuro potenciando la marca Google y haciendo que la frase “google it” por “búscalo” sea cada vez más común.
Google tiene gran potencial a futuro, cabe resaltar que no se ha mencionado posibilidades como la de analizar tendencias de personas que sí realizan compras o intentar correlacionar el tipo de búsqueda que se realiza con otras variables. Las oportunidades que se tienen no se limitan a la publicidad, se podrían realizar estudios de mercado, ser fuente de respaldo para clientes (por ejemplo crear una página que califique productos en base a los comentarios de los usuarios), analizar los contenidos de sus blogs y seguir generando alianzas estratégicas, entre otros. Google tiene un elemento clave que le permite todo esto: el mundo lo conoce y lo usa continuamente, mientras tenga esto la barrera de entrada generada es muy difícil de superar.

[1] Jupiter Media Metrix
[2] http://www.greatplacetowork.com/best/100best2008-google.php
[3] Among the Audience. www.economist.com/surveys/PrinterFriendly.cfm?story_id=6794156